Técnicas y recursos compositivos » Discusiones


Cómo conseguir mayor amplitud en las pistas

  • 9 de febrero de 2012
    desde mi punto de vista de eso se trata, de evitar la inmovilidad y la monotonía sonora a no ser que este sea el efecto que quiera lograrse, yo personalmente soy contrario a triturar con cadenas infinitas las pistas con compresores y ecualizaciones una vez diseñado el sonido (pad, lead , bazz o lo que quieras) creo que se debe en la medida de lo posible, tener claro en el cerebro una "premezcla" que nos permita delimitar un poco el rango de frecuencias del sonido que deseamos.
    Este es uno de los mayores problemas de trabajar con loops de fabrica y armar temas pegando y cortando, por huevos tienes que morphear el sonido para que el puzzle encaje siempre que quieras sonar un poco distinto claro. Es esa necesidad de obligar a que las piezas encajen la que logra el efecto directo de la poca diferenciación entre muchos temas del mismo genero. El trabajar con presets de mix y mastering no es malo, pero a no ser que no deseemos dar un poco de humanidad y a veces hasta de personalidad a la música, nunca dejemos de lado estos oídos que nuestra madre nos dio , y ese criterio creativo que nos ha permitido evolucionar como especie .
  • 9 de febrero de 2012
    Muchas gracias por las aclaraciones "Se M".
    Como dije, soy mas de pinchar en discotecas q de hacer musica. de echo lo poco q hice fue gracias a los comentarios de gente como BFM, Jordy rodriguez, MGORDON, Daniel alonso, Mario C. Jose Nimen, etc, etc
    estoy intentando comprender los significados de los fantasticos programas q usais para crear vuestras magnificas producciones.
    en mi caso la primera echa con el Magix esta aqui:

    http://soundcloud.com/dj-faraom/estrella-de-la-noche

    lo
    q mas utilizo en las discotecas cuando estoy trabajando, son estas cosas de la mesa de mezclas. grabes, medios, agudos y ganancias. algunos efectos y poco mas
    para redirigir el sonido a izquierda o derecha para esto tenemos el canal del Level , pero realmente no es muy recomendable jugar con esto en equipos de muy alta gama. por q puedes llegar a petar un blafle por una subida de tensión y si llega el caso y cascas un grabe. te quedas sin sonido en un canal de la discoteca. caso de un compañero al q le gustaba hacer esto y ya no volvio a hacer mas.

    ami lo q me esta gustando de todo esto es por ejemplo. q desconocia lo q era el paneo y ya me lo se lo q es. pero en esto de la producción llevo 3 dias mal contados. vosotros me imagino q muchos años, asi q se q tengo q hacer como vosotros y ponerme las pilas. pero claro..... poco a poco.

    gracias por los comentarios y por las aclaraciones

  • 9 de febrero de 2012
    puffff... que tema tocaste.. darìa para debatir mucho, pero creo que en lo personal me excedería del ámbito de este topic. Por lo pronto, creo que todos tenemos que entender que no hace falta hacer glicht o ser Brian Eno para animarse a jugar con algo más que el bombo. Desgraciadamente, cuando la mayorìa aprendemos a hacer temas dance nos enseñan el tìpico juego de 4x4 con bombo a negras y la caja en el golpe 2 y 4. Cómo eso funciona, nos cuesta luego corrernos de ello y animarnos a probar otras cosas poruqe... si algo funciona, por què cambiarlo? bueno... la respeusta sería... por que es arte! y el arte es ser jugado y vanguardista.
    El problema es encontrar el equilibrio justo.
    Por ejemplo, y yendo al tema de los paneos y la amplitud, no se si me animarìa a tirar un bajo muy hacia algùn extremo, pero en cambio en lo personal soy un fanático del ping pong delay y lo aplico a casi todo -incluso a pistas de sinte arpegiadas-, aunque sus bondades se aprecian más en escuchas con auriculares.
    Lo utilizo incluso para dar algùn efecto sorpresa al oyente en mezclas que salen muy centradas, por ejemplo, aplicado a un platillo invertido para crear un sonido que de repente y sin previo avizo se desliza violentamente por todos los extremos
  • 9 de febrero de 2012
    Muy buenas, un saludo a todos desde Almeria, muy interesante y creo que va a ser muy provechoso el tema a discusion una vez mas das en el clavo 2047, estoy totalmente de acuerdo con BFM e iria aun mas alla creo q la mejor forma de dominar el tema o track seria prescindir de la compresion en master y de cualquier plugin de masterizacion, mezcla, mezcla y mezcla, me explico; la situacion espacial de cada pista o secuencia se supone que la debes decidir tu mismo, qué ira en primer plano y cuanto tiempo, que ira en segundo plano o acompañando, etc etc.el uso indiscriminado de plugins de mastering estara alterando la propia mezcla y si, suena "mejor" o mas fuerte pero ya esta alterando la mezcla inicial que lleva el patron que se supone que se ha decidido previamente, lo ideal en mi opinion es hacer un recorte lo mas preciso de freq que nos permita colocarlo en amplitud y paneo donde queramos sin interferir demasiado con el resto de elementos y sin perder la personalidad, una mezcla bien balanceada y con una distribucion equilibrada de los planos, siempre de forma coherente con el estilo musical que epresente. Esto es lo realmente dificil pero bueno ahi esta el arte...
    Actualmente se escuchan muchos temas que suenan bien y "fuerte" pero que suenen completamente enlatados ya que se reduce tanto el rango dinámico que se pierde mucha expresividad, yo propondría un ejercicio; pilla un tema en el que uses plugs de mastering quitaselos y apura la mezcla, añade a cada pista otra EQ posterior a la que ya habias usado, olvidate de los parametros del anterior y empieza de cero) y ajusta hasta que se aproxime lo máximo posible a la version que usaba plugins y luego compara ambos.
    Continuara
  • Usuario
    9 de febrero de 2012
    de los libros que subí en pdf explica bien todo ese tema que Dj Faraom hace mención.
    Link de descarga: http://www.mediafire.com/?06d17jqhsl75spd
  • Usuario
    9 de febrero de 2012
    De los libros que subí en formato pdf explica bien todo ese tema que Dj Faraom hace mención.
    Link de descarga: http://www.mediafire.com/?06d17jqhsl75spd
  • Usuario
    9 de febrero de 2012
    De los libros que subí en formato pdf explica bien todo ese tema que Dj Faraom hace mención. concretamente el libro llamado: "Consideraciones Generales Sobre Ecualizacion, Reberverancia Y Paneos". Salu2 a todos!
    Link de descarga: http://www.mediafire.com/?06d17jqhsl75spd
  • 10 de febrero de 2012

    De los libros que subí en formato pdf explica bien todo ese tema que Dj Faraom hace mención. concretamente el libro llamado: "Consideraciones Generales Sobre Ecualizacion, Reberverancia Y Paneos". Salu2 a todos!
    Link de descarga: http://www.mediafire.com/?06d17jqhsl75spd

    Bueniiiisimo !!!!
    no sabia nada de estos libros.... sorry..... y Gracias Mario C !!!
    Ahora solo queda leerlos.
  • Usuario
    10 de febrero de 2012
    Yo por lo general, suelo panear sólo algunas cosas que son interesantes que esten en cierto lado, lo que si considero importante es que lo primero es que se debe de verificar de que ambos monitores esten en su debido lado, ya que a veces estan invertidos los cables; se puede verificar con unos audifonos si estan en el lado correcto de left / right y luego probando el paneo del software.
    En particular paneo los bajos o graves un poco a la izquierda y alguna percución a la derecha asi como también puede ser un teclado de notas altas. Con el paneo si se fijan bien lo que quieran lograr y controlando el volumen pueden dar la idea que el instrumento o melodia se ¨Situe¨ el sonido atrás, todo es cuestión de probar que se desea.
    Espero que os haya servido mi comentario.

    Saludos.
  • Usuario
    10 de febrero de 2012
    Yo por lo general, suelo panear sólo algunas cosas que son interesantes que esten en cierto lado, lo que si considero importante es que lo primero es que se debe de verificar de que ambos monitores esten en su debido lado, ya que a veces estan invertidos los cables; se puede verificar con unos audifonos si estan en el lado correcto de left / right y luego probando el paneo del software.
    En particular paneo los bajos o graves un poco a la izquierda y alguna percusión a la derecha asi como también puede ser un teclado de notas altas. Con el paneo si se fijan bien lo que quieran lograr y controlando el volumen pueden dar la idea que el instrumento o melodia se ¨situe¨ el sonido atrás, todo es cuestión de probar que se desea.
    Espero que os haya servido mi comentario.

    Saludos.