Técnicas y recursos compositivos » Discusiones


Las Artes y la Música - La Estetica

  • 29 de septiembre de 2010
    Un suceso importantisimo que cambio la evolucion de la historia occidental y a su vez, la musica, fue el manifiesto de Martin Lutero, - 95 tesis en contra de la Iglesia de Roma, expuestas en la parroquia de Wittenberg (Alemania 1517). - En ellas se condenaba el enrequecimiento de la Iglesia a traves de la venta de las "bulas" (compra del cielo) - Este hecho de gran trasfondo pollitico y espiritual dividio a Europa completamente - La musica se vio implicada de lleno en el proceso interfiriendo en su posterior evolucion.. -

    Lutero, gran amante de la musica y compositor vio en la musica una herramienta ideal para utilizarla en su culto, creo con textos biblicos los "Corales" - melodias faciles y de gran belleza, de gran calado popular, cantadas a una, dos e incluso tres voces (la cultura germanica tiene una gran tradicion de canto coral). - Fue todo un exito la inclusion dentro del nuevo ritual, del canto producido para el pueblo llano. - la musica, una vez mas era un "reclamo" de un valor incalculable para la asistencia de los feligreses, pero esta vez, a diferencia de lo anterior, la musica aparte de ser un medio, conservaba su valor de disfrute, confiandosele gran importancia su uso.

    En cambio, la Iglesia de Roma viendo que gran parte de sus fieles se pasaban a la "competencia" (de Lutero) deciden hacer un Concilio que duro 18 años (Concilio de Trento - 1545 -1563) donde entre muchos de los cambios que se proponen como nuevo, fue la eliminacion de la musica en los actos sagrados. -- ¿como se habia llegado a esto?... desde los siglos anteriores XIV - XV - y parte del XVI el componente religioso, el mensaje o texto, se habia ido progresivamente desfigurando tanto en el texto como en la forma. -

    Se juntaban textos sagrados en una voz (en latin) mientras que otra cantaba una cancion epica de guerra (frances antiguo) y a la vez otra voz cantaba una cancion popular profana de dudosa respetabilidad moral... en definitiva, el resultado estaba cercano al caos de la inteligibilidad.. por lo que la Iglesia sentia que el mensaje no estaba bien realizado y decidio suprimir ese medio nefasto que resultaba ser la musica. --

    Con la mediacion de uno de los musicos mas importantes de la historia, Pier Luiggi da Palestrina, la situacion pudo enmendarse mas tarde aunque este hecho resulto determinante para el futuro posterior de la musica en general. --- Palestrina, el unico musico de la Capilla Papal (capilla privada del Papa), que no era seglar, convencio al Papa Marcelo de que era posible hacer musica donde el mensaje estuviera muy claro y diafano. - suprimio en la melodia todas las alteraciones que creaban tensiones emocionales peligrosas, aplico a la melodia los grados contiguos y suprimio casi todos los saltos, quedando las melodias por grados conjuntos (notas correlativas), sin apenas saltos (no mas de una 5ª) y redujo la movilidad de las voces de acompañamiento que hacen los dibujos de contrapunto, quedando la melodia principal por encima de todo el soporte musical. -- Palestrina confecciono la famosa misa "del Papa Marcelo" que quedo como un manual tecnico musical de como debia de ser la musica en la Iglesia cristiana de Roma. --- Este sistema de escritura musical lo refundio y catalogo sus caracteristicas Fux, creando el "Manual de Contrapunto de Fux", del cual mamarian todos los musicos posteriores (Mozart, Beethoven....) hasta hoy en dia que se estudia en los Conservatorios.

  • 1 de octubre de 2010
    -- El obispo Bernardino Cirillo expresa su opinion critica sobre la musica polifonica en una carta de 1549 en Venecia. -

    " La música entre los antiguos fue la más espléndida de todas las artes. Con ella se crearon efectos cargados de fuerza que nosotros en la actualidad no somos capaces de producir bien ni con la retórica ni con la oratoria, a la hora de conmover las pasiones y los afectos del alma... Veo y escucho la música de nuestro tiempo, que algunos dicen ha llegado a un grado de refinamiento y perfección que nunca antes existió o pudo conocerse. Esto esta claro, la música de hoy en dia no es el producto de la teoría, sino solo una aplicación de la práctica. - Kyrie eleison quiere decir "Señor, ten piedad de nosotros". - El músico antiguo habria expresado esta propensión a pedirle al Señor su perdon usando el modo mixolidio, el que evocaba un sentimiento de contricción en el corazón y el alma. -- En la actualidad estas cosas se cantan de cualquier forma y se las mezcla segun una manera dudosa e indiferente.
    En nuestro tiempo, los músicos han dedicado todo sus arte y esfuerzo a escribir pasajes imitativos, con los cuales mientras una voz dice "Sanctus", a la vez otra entona "Sabaoth", mientras otra más hace lo mismo con "Gloria tua", mediante aullidos, rugidos y tartamudeos, con lo cual recuerdan más a los gatos en Enero que a las flores en Mayo." ---
  • 19 de octubre de 2010
    --- Durante la segunda mitad del siglo XVII la opera se difundio por Italia y paso a otros paises. El principal centro italiano siguio siendo Venecia, cuyos teatros dedicados a este genero eran famosos por toda Europa. --- la opera veneciana de este periodo era escenica y musicalmente explendida. Su trama era una confusion de personajes y situaciones improbables, una mezcla irracional de escenas serias y comicas y servia casi siempre de pretexto para llamativos efectos escenicos, desde nubes que sostenian a un gran numero de personajes hasta jardines encantados, templos griegos o tormentas en el mar... todo esto tañido de placenteras melodias que tanto eran del gusto popular. El estilo veneciano de opera con textos italianos, con su tematica grandiosa y su tratamiento musical generalmente serio, florecio en el sur de Alemania hasta bien entrado el siglo XVIII.

  • 21 de octubre de 2010
    Antes de finales del siglo XVII se sucedieron en italia diferentes tendencias en la opera hacia una estilizacion del lenguaje y de las formas musicales a la vez de una busqueda hacia la textura musical mas sencilla y simple donde se concentrase todo su valor e importancia a la linea melodica de la voz solista, apoyadas por armonias agradables. El resultado final fue la creacion de un estilo musical mas preocupado por la elegancia y la efectividad "exterior" que por la fuerza y la efectividad dramatica, aunque esa debilidad teatral a menudo se veia compensada por la belleza de la musica.

    Este estilo nuevo, que se torno dominante durante el siglo XVII, se desarrollo en sus primeras etapas principalmente en Napoles y de ahi que se le llame con frecuencia "Estilo Napolitano".
  • 21 de octubre de 2010
    El mundo de la musica sufrio una profunda metamorfosis durante los siglos XVI y sobre todo en el XVII que crearon grandes y acaloradas disputas entre los musicos. El modo de concebir la musica era el tema a discusion, las funciones que asumia la musica en relacion a su publico y la forma de producirla. - Se produce una fractura que linda entre una concepcion de la musica como "medio" hacia diferentes fines al margen de la misma musica, y la tendencia de los musicos que intentan liberarse de todo obstaculo, y de toda imposicion externa, al objeto de expresar musicalmente de forma autonoma.
  • 27 de octubre de 2010
    --- La ideologia luterana tuvo enormes consecuencias sobre el desenvolvimiento alcanzado por la musica y el desarrollo del pensamiento musical en los paises anglosajones. -- Lutero consideraba el valor "autonomo" de la musica, en el sentido de que la elevacion del alma venia producida por la musica en tanto "musica", y era una creacion para considerarse como don divino: " la musica es un don de Dios, no de los hombres"...

    Una concepcion mas moralista era la de Calvino, que reconoce "la fuerza y el vigor" inherente al canto, con el fin de "conmover e inflamar los corazones de los hombres para que invoquen y rindan alabanzas a Dios con un arrojo mayor y un celo ardiente". --- A pesar de esto, Calvino reintroduce una concepcion de la musica como medio de edificacion: "..el mundo de los sonidos esta lleno de peligros, conducentes a la consideracion de no ponerse dicho mundo al servicio de la fe"..

    Calvino recomienda el uso cauto y restringido de la musica, increpando a "no abusar de ella", a fin de que no se transforme " en ocasion de dar libre desahogo a la licenciosidad, volviendonos indolentes por obra de los placeres desordenados que nos proporciona"...--- El moralismo y el puritanismo calvinista de nuevo introdujeron el elemento fuertemente restrictivo, de molde tradicional neoplatonico, con respecto al liberalismo luterano que habia abierto puertas a una forma nueva de conceptuar la musica de una forma mas autonoma y divina.
  • 30 de octubre de 2010
    --- Entre los filosofos del s XVII se abre tambien paso otro planteamiento: el que defiende una idea de la musica como ciencia racional, precisamente por su estructura acustica, y debido a esto, como ciencia terrena, objeto de estudios matematicos, lo que conllevaba el rechazo implicito del viejo concepto medieval de "la armonia de las esferas" y del aspecto moralista cristiano.

    -- Para Leibniz, la musica es, en primer lugar, "un percibir" placenteramente los sonidos ya que la musica cuenta con una solida estructura matematica, lo que, sin embargo, no se contrapone en absoluto al hecho de que se dirja, primordialmente, a los sentidos.

    --- Leibniz continua de esta manera. " La musica se manifiesta, en amplia medida, mediante percepciones confusas y mas o menos inadvertidas, que escapan a las percepciones mas claras. Ciertamente, se equivocan los que piensan que el espiritu no pueda acoger nada de lo que el mismo no tenga conciencia. En realidad, el alma, aunque no note si completa un calculo, repara, sin duda, en el efecto de ese calculo inconsciente, bien a traves de un sentimiento de placer frente a la consonancia, bien a traves de un sentimiento de fastidio frente a la disonancia. El placer surge como consecuencia de muchas consonancias imperceptibles".

    -- Tal vez, ningun teorico de la musica haya expresado tan sinteticamente las exigencias de reconciliacion entre oido y razon, entre sensibilidad e intelecto, entre arte y ciencia. - El pensamiento de Leibniz puede comprenderse en toda su trascendencia, exclusivamente, en conexion con el clima musical caracteristico de la Alemania luterana, donde llega a fundirse el ideal de la musica como acto de fe, como testimonio divino, y, al mismo tiempo, como medio encaminado a mover los afectos y a conmover a los oyentes. -- esta concepcion musical presupone el abandono del moralismo contrarreformista catolico y permitio afianzar en la idea de un lenguaje musical que ya nunca se vio subordinado a otros lenguajes.
  • 19 de noviembre de 2010
    --- Dos acontecimientos señalaron el comienzo de una nueva era en la Historia de la Musica: - la invencion de la Armonia y la del Melodrama. -- todas las polemicas que alrededor de la musica fueron surgiendo a lo largo de los siglos XVII y XVIII tuvieron su raiz en ambos acontecimientos, tan revolucionarios que absorbieron la atencion tanto de los musicos y filosofos como del publico culto.

    No es un hecho casual que armonia y melodrama nacieran juntas, puesto que el melodrama implica necesariamente un acompañamiento musical que permita y favorezca una sucesion temporal de los dialogos y la accion dramatica. - Esto genero coetaneamente un gran numero de problemas esteticos, filosoficos, musicales e incluso matematicos y acusticos.

    El paradigma del Barroco del siglo XVII donde hay una crisis en todo los valores humanos propugna por una vuelta al lenguaje de los "afectos" y es ahi donde la musica es la que puede proporcionar un medio idoneo para acompañar al texto melodramatico. - Esto dio lugar a muchas controversias y catalogaciones sobre cual arte estaba al servicio del otro. - ----generalmente y hasta mitad del siglo XVIII la musica estaba supeditaba al texto dramatico y tenia menos reconocimiento. -- con Paisiello, Salieri, Haynd, Gluck y Mozart, la musica de las operas intentaban tener su reconocimiento en la batalla texto/musica
  • 21 de noviembre de 2010
    ---- Indudablemente, entre las afinidades formales que se observan entre la armonia y la ciencia moderna se encuentra el espiritu racionalista. - El nexo entre el plano matematico - cientifico y el de los afectos era muy evidente, tanto para Zarlinos como mas tarde para Descartes, Leibniz y Rameau, ya que se insistia en la idea de que "el hombre es naturaleza ( la naturaleza es el modelo a imitar ) y el espiritu humano tambien es sensible a las leyes de la naturaleza" - Debido a esto, el musico que conoce la naturaleza de los sonidos, sabe como usarlos para producir la cantidad maxima de efectos y afectos. sobre aquella otra naturaleza que se plasma en el espiritu humano. - Este hecho explicaba porque las consonancias procuraban placer y las disonancias displacer; porque ciertos acordes mueven a la tristeza, mientras que otros mueven a la alegria... - Esta fe en la posibilidad de "hablar el corazon del hombre" se asienta aun en la idea pitagorica de que la musica presenta afinidad de orden sustancial con el espiritu humano, ya que una y otra se constituyen de numeros. -
  • 26 de noviembre de 2010
    --- En las polémicas en torno al melodrama , iniciadas en el siglo XVII y persistentes hasta el final del siglo XVIII, se apela muy a menudo al principio del "arte como imitación de la naturaleza". -- Durante el siglo XVII, el término "naturaleza" se emplea como sinonimo de razon y de verdad y el termino "imitacion", a su vez, para indicar el procedimiento destinado a embellecer y a hacer mas agradable y amena la verdad racional.-

    -- de esta manera, el arte se asimiló, de hecho, al conocimiento y se presentaba como un tipo de verdad placentera, pero inferior en cualquier caso por hallarse desprovista de rigor. --- A la luz de esta concepción del arte como agradable imitación de la naturaleza-razon-verdad, a traves de la ficcion poetica, unicamente la poesia podia admitirse en el reino de las artes: - de ninguna manera la musica, se pensaba que no podia imitar la naturaleza en modo alguno por no ser mas que un gratificante juego, capaz a lo sumo, de acariciar el sentido auditivo. -- La música, objeto de placer y de diversion , no se "prestaba", debido a su naturaleza, a ejercer otra función mas elevada que la de ser un mero estimulo emotivo, siendo como mucho, aceptada en tanto ornamento (adorno) de la poesía.-