Técnicas y recursos compositivos » Discusiones


Las Artes y la Música - La Estetica

  • 2 de diciembre de 2010
    --- El concepto de imitacion de la naturaleza se ira modificando hasta llegar a acoger, y siempre dentro de ciertos limites, la existencia de la musica como arte. -- En las polemicas en torno al melodrama, iniciadas en el siglo XVII y mantenidas hasta final del siglo XVIII, se apela muy a menudo al principio del arte como imitacion de la naturaleza. -- Esto dio lugar a las famosas "querelles" o discusiones muy acaloradas "querelle des anciens et des modernes"..polemicas que se originaron entre los partidarios del melodrama italiano, de flojito guion y desarrollo pero acompañado por una musica mas elaborada frente al melodrama frances con una trama argumental mas interesante aunque la musica tenia poca autonomia como tal. - en definitiva, de discutia que bajo el pensamiento racionalista la musica no tenia entidad propia porque no llegaba al intelecto, por no poder imitar a la naturaleza, como podia hacer el texto dramatico. -

  • 5 de diciembre de 2010
    ---Raguenet reconoce que, desde un punto de vista racionalista , la palma de la victoria deberia corresponder a Francia, cuyas operas " se escriben mucho mejor que las italianas; coherentes siempre en cuanto al proposito y que, aun cuando se representen sin musica, nos cautivan como cualquier otra pieza dramatica" . - Por el contrario, las operas italianas "son pobres e incoherentes rapsodias, sin proposito ni conexion de ninguna clase [...] sus escenas consisten en dialogos y soliloquios triviales, al termino de los cuales se introduce a destiempo una de sus mejores Arias, con el fin de concluir la escena en cuestion". -

    --- Por otra parte, sin embargo, para Raguenet, la opera italiana posee un valor muy diferente, que la hace preferible a la francesa en sumo grado: su musicalidad. - Quizas se trate esta la primera vez en que la musica se reconoce como elemento completamente autonomo, independiente de la poesia y , sobre todo, libre de deberes de cualquier genero; morales, educativos o intelectuales.

    --- Los contendientes de la polemica estaban servidos: de un lado, se situaron los defensores de la tradicion racionalista - clasicista, encarnada en el melodrama de Lulli y de sus seguidores; - de otro lado, los amantes del Bel canto italiano, que defendian la autonomia de los valores musicales y las exigencias del oido.

  • 7 de diciembre de 2010
    --- Francia es el pais elegido para tales disputas (querelles) , que se desarrollan con ardor polemico en aumento, a lo largo de todo el siglo XVIII, al tiempo que se vuelven mas asperas y belicosas cada vez, hasta llegar a adquirir un tinte politico. - El principio de imitacion de la naturaleza permanece aun intacto y bien preservado en medio de estas tempestades, puesto que nadie se atreve a tocarlo todavia. -

    -- Segun Lecerf: " el arte y la musica se consideran meros productos de la fantasia, en cuanto es "artificio" que se opone a la naturaleza. Representa un no se que, del cual no es posible explicar ni la funcion ni la necesidad. Sufrmos sus caprichos y sus gracias con estupor y desconfianza, mas, si lo sometemos a la razon, lo reducimos al minimo".-

    -- Segun lo expuesto, la musica se situara en un equilibrio inestable, entre arte y verdad; "la ley de la discrecion debera ser el guia ideal que la mantenga en el "justo medio" a fin de evitar todo exceso de monotonia o de capricho".
  • 29 de diciembre de 2010
    --- Durante el s. XVIII, se solía hablar de la "imitación de la naturaleza" como principio soberano al que debía de supeditarse todas las bellas artes, so pena de ser tachadas de insignificantes y de artes fustradas. - La acusación que se dirigía con mayor frecuencia a la música aludía a su insignificancia y, por tanto, a su incapacidad de imitar nada. -- Según Du Bos, el placer generado por las artes deriva del hecho de que éstas imitan objetos capaces de producirnos pasiones, aunque las pasiones suscitadas por los objetos imitados poseen una esencia ficticia y artificial.-

    --Bajo esta perspectiva estética, fluctuante entre el empirismo y el racionalismo, entre el sensualismo y el intelectualismo, el puesto asignado a la música refleja de forma significativa, la situación expuesta de difícil equilibrio.-- No obstante, la música persigue el mismo objetivo que las restantes artes y no tan sólo ésto, sino que, además, se da una complicidad y una afinidad secreta entre la música y los sentimientos, motivo por la que se revela, antes estos últimos, en una posición más o menos privilegiada si se establece la comparación con la poesía o con la pintura. ... puesto que los sonidos son "los verdaderos signos de la pasión, instituidos por la naturaleza, de la que ha recibido su fuerza".( De Bos )-
  • 27 de enero de 2011
    --- El camino apenas esbozado por Du Bos se revelará muy pronto como el más fecundo, por pretender revalorizar la música partiendo de sus propios fundamentos, al retroceder hasta los orígenes históricos y míticos de la misma. -- El Romanticismo del siglo XIX no hará otra cosa que desarrollar el concepto que expusiera Du Bos en sus "Reflexions"..."Compete a la música imitar los sentimientos y las pasiones, mientras que la poesia imita las acciones"..Se perfila claramente, por un fin, una concepción del sentimiento como algo autónomo e insustituible con respecto a su función, así como una concepción de la música como lenguaje más apropiado al sentimiento.
    Algunas décadas después será Batteux quien vuelva a ocuparse de estos temas en orden a la concepción de la música como lenguaje autónomo de las pasiones y de los sentimientos. - "Basta sentir, no es necesario nombrar".."el corazón tiene su propia inteligencia, independiente del de las palabras" (Batteux).
  • 11 de febrero de 2011
    -- Si hasta Voltaire, todo el Clasicismo del siglo XVIII, expuesto en "La Enciclopedia", había considerado el arte (en general) y la música ( en particular), esencialmente, como una función de la civilización, como una expresión de progreso, Diderot presenta por primera vez a la par que Rousseau, el concepto de que el arte, sobre todo el musical, es por el contrario, el lenguaje idóneo de la sociedad más primitiva. - Debido a su inmediatez, la música ha sido siempre el lenguaje más original de que ha dispuesto el ser humano, en virtud de su indeterminación conceptual puede llegar a expresar los rincones más secretos, de otra forma inaccesibles, de la realidad.

    --El pensamiento de Diderot reconoce el valor implícito a la sensación pura, a la inmediatez, afirmando por primera vez, la autonomía artística de la música. -- En las últimas décadas del siglo XVIII, tan llenas de inquietud, entre otras cosas, para la historia del pensamiento, asiste tanto a radicales cambios como a una renovación profunda de las viejas estructuras conceptuales.
  • 16 de febrero de 2011
    -- Las grandes disputas musicales del siglo XVIII, las famosas "querelles", dividieron los gustos y la apreciación sobre la importancia de la música entre los partidarios de Rousseau y Rameau,- Todos los enciclopedistas se pusieron del lado del primero y solamente D´Alambert apreció el sistema que estableciera Rameau, (Tratado de la Armonía 1721).

    --Rousseau no amaba la musica instrumental y concebía la música unicamente como canto " no hay otra música mas que la melódica, ni otra melodía que el sonido modulado de la palabra". - En el pensamiento de Rousseau, armonía y melodía aparecen siempre como dos elementos contrapuestos. - La armonía venía a ser como una desviación, como una corrupción "una invención gótica y bárbara, que altera la verdadera esencia de la música". - " la armonía no ofrece sino una belleza convencional que nunca llegará al fondo de nuestros corazones; nos deparará un placer superficial y pasajero, mas jamás suscitará en nosotros pasión alguna, no imita la naturaleza: ésta inspira cantos, no acordes; sugiere melodías, no armonías".

    -- para Rameau la música asumía el papel de arte privilegiado y absoluto: " la música revela la razón suprema, que es una, en todos los tiempos y para todos los pueblos, universal por tanto."- Para Rameau, está dotada de una capacidad de comprensión universal, dado que todos los hombres participan de la razón.

    --- Rousseau acusó en muchas ocasiones a Rameau de tener poco genio y mucha doctrina, a su vez, Rameau acusó a Rousseau de ser un incompetente. - bajo la discordia personal se ocultaba, en realidad, una profunda incompatibilidad de signo ideológico. - Sin embargo habia una cosa que acercaba a los dos pensadores: la aspiración de restituir a la música su dignidad artística y su autonomía expresiva.
  • 4 de marzo de 2011
    --Con el cambio de siglo XVIII al XIX, los síntomas de la crisis de la concepción iluminista de la música se advierten por doquier: con el cambio que afecta a la posición social del músico y a la función misma de la música,
    ----------------- El Romanticismo temprano del "Sturm und Drang pregonaba ",,frente al arte es necesaio el abandono, la actitud puramente contemplativa, propia no del crítico, si no del simple amante del arte, del entusiasta. - El crítico analiza, disecciona, desconcierta, mas no capta la vida del arte ni aprehende la obra en su unidad (Wackenroder)
    - Wackenroder primer romántico iluminado. muere a los 22 años , lider del movimiento Sturm und Drang - decía:
    " desde la eternidad, existe un principio hostil que separa el corazón del que siente de las indagaciones del que explora; el corazón es una entidad divina, independiente y cerrada, que no puede abrirse ni analizarse mediante la razón".

    --- Según Wackenroder, "todas las artes actuan como medio en orden a manifestar nuestros sentimientos más profundos; ahora bien, la música es, en este sentido, el arte por excelencia, superior a todos los demás en lo concerniente a su capacidad expresiva. -- La música es el lenguaje primigenio de los sentimientos; en ésto radica su privilegio si se compara con otras artes".---- Tales conceptos, que hacen su aparición por primera vez en la historia de la estética musical están destinados a repetirse en innumerables ocasiones, con muy pocas variantes, durante todo el Romanticismo del siglo XIX, e incluso después de éste. -
  • 8 de marzo de 2011
    --Es durante el período Romántico cuando comienza a descubrirse la música del pasado, gracias al desarrollo que adquieren los estudios filológicos, condición indispensable para poder descifrar y transcribir a notación moderna los textos anteriores al siglo XVII. - Palestrina fue redescubierto por los románticos, quienes le rindieron verdadero culto. - Wackenroder fue entre los primeros en sentir esa enorme atracción hacia la polifonía sacra del Renacimiento: - " la música habla al hombre de modo más directo de las cosas del cielo" (Wackenroder).

  • 17 de marzo de 2011
    -- Todos los filósofos románticos asignan a la música una posición especial y, aun cuando no siempre la pongan en la cima jeráquica, no por ello dejan de atribuirle privilegios singulares.- También, y por el contrario, en el Romanticismo, las diversas artes se situan a menudo en relación dialéctica las unas con respecto a las otras, con lo que creaban tensiones internas, correspondencias secretas y oposiciones entre ellas que, antes o después debian de resolverse.-
    Las dos corrientes opuestas que enarbolaban la estetica del siglo XIX eran: La Estetica del Sentimiento y el Formalismo.=

    --De notable interés la estética de Schelling: " .. Se puede entonces concluir que la música, sin abandonar el ámbito del arte verdadero y genuino, consigue expresar, más que ningún otro arte, la interioridad, bajo la forma propia del sentimiento subjetivo, de una forma aún sensible: el sonido" -. Schelling individualiza dentro de la musica tres elementos : ritmo, modulacion y armonia melodia, que repiten en el interior de la musica la division de su sistema integro ; " ..el ritmo representa el elemento real, la modulacion el ideal y la melodia , junto con la armonia, la sintesis o unidad de los dos primeros elementos. Mas es el ritmo el elemento de mayor importancia entre todos, hasta tal punto que se puede decir que "el ritmo es la musica dentro de la musica". Schelling