Técnicas y recursos compositivos » Discusiones


Estructuras formales

  • 7 de mayo de 2011
    Me parece muy interesante toda la teoria musical. Creo que es verdad que necesitas una estructura y una estrategia a seguir para poder plasmar bien y que sea sostenible el edificio, o en este caso cancion. Inspiracion y estructura son terminos contrarios, uno hace referencia al sentimiento, a los sentidos en general...y el otro al razonamiento, al calculo...Pero lo curioso es que si que creo que uno debe saber plasmar bien esa inspiracion en un orden determinado, pensado y estructurado para poder conseguir un buen fin, musicalmente hablando(incluso aunque no lo pienses a consciencia...debe tenerlo). Realmente yo no tengo mas conocimientos musicales que los adquiridos con la mera practica, pero si que me encantaria saber muchisimo mas para poder saber plasmar mejor toda mi inspiracion y de esta forma poder transmitir de una manera mas fluida todo lo que uno quiere transmitir con una cancion. Por otra parte, aun pensando todo lo que he escrito, soy de los que me agobia pensar mucho en estructuras, patrones y leyes musicales...y de los que, a la vez, huye siempre de "lo establecido".Perfecto estos debates, y aqui estamos para aprender todo lo que se pueda!
  • 8 de mayo de 2011
    -- Estupendo post Alberto y me alegra mucho lo que escribes porque en el fondo queria exponer las ideas que tu expresas y es que estamos divididos entre el corazón y la razon y me explico. - estos planteamientos (inspiracion - razonamiento) parecen estar en contradicción y posiblemente puedan estarlo pero si sabes controlarlos y sumarlos en vez de restarlos te hacen mucho más poderoso. - Yo soy de los que huyen de un planteamiento inicial programado.. lo que más me gusta de la composicion es dejarme llevar libremente, ´sin ataduras ni convencionalismos y es ahí cuando le encuentro más gozo a la actividad creativa,, somos como "buscadores" y experimentadores... pero qué pasa '... que cuando la "pila" no da el rendimiento requerido eventualmente, o está baja de poder...nos encontramos con la faena a medio hacer... y sólo tenemos el pastel delante de la boca pero no dentro...y es ahí donde entran el nivel de recursos y los conocimientos del medio que tengas para superar quizás un pequeño escollo que nos tenía paralizado completamente...y es ahora cuando suma el tener conocimientos escolásticos... mientras tanto libertad sin ataduras y creación libre y experimental..
  • 8 de mayo de 2011
    -- Muchas veces los términos técnicos de los conceptos echan para atrás a muchos por lo cual no hay nada mejor que llevarlos a la práctica por lo que propongo a modo de juego una tarea: ---"Construcción de un modelo forma sonata". - las medidas que expongan son sólo como referencia, :

    -- Construir dos bloques ( A y B ) de 16 o 32 compases que estén diferenciados, bien en texturas (cantidades de pistas y elementos), bien en diferencia de carácter (melódico / rítmico - agreste / suave ..) lo interesante es que haya constrate entre los dos bloques.

    -- Construir una Intro que no supere a ser posible 16 compases.. lo normal suelen ser 8.. yo, si empiezo escuchando un tema durante 30 segundo y no ha pasado nada lo quito directamente (tengo demasiada ansiedad para regalar mi tiempo). otro planteamiento diferenciado es cuando estás mezclando en vivo y tienes que dar tiempo suficiente para enlazar los loops, no es éste el caso.

    -- Construir pequeños puentes o soldaduras entre 1 y 8 compases que nos servirán de enlace entre las secciones - puedes idearlas de dos formas basicamente (entre muchas) - una, variando la parte que vas a dejar bien con un efecto, un silencio, más cantidad de lo que traes a modo de fill, redoble.. una variación de lo que ya traes...una escala...algo inesperado..; otra, variando lo que vas a presentar como nuevo con procedimientos como lo anterior pero mientras que uno dejan lo expuesto anteriormente, otros presentan lo que va a venir. - tambien se pueden incluir algunos elemento nuevos que más tarde en el desarrollo se podrá utilizar e incluso también desarrollarse en si mismo.

    -- Construir un desarrollo de 32 a 64 compases a base de utilizar elementos que ya han salido durante todo lo construido anteriormente, bien fragmentado, bien retocados e incluso con algún elemento nuevo si se quiere. ( si tienes troceado a modo de loops lo que has estado utilizando es como ir poniendo piezas en un puzzle, seleccionando y desechando combinaciones, tambien sería ideal para hacerse un Solo...hacer una propuesta al publico si es en vivo, ... y todo lo que se te ocurra, éste es el sitio para mostrarlo.

    -- Diseñar una Coda o final que le de coherencia a todo lo mostrado, lo mejor es dejarlo ésto para el final,, confiando bastante en la intuición y buscando un final unitario...también aquí puede funcionar mucho la imaginación y el efecto que se quiera conseguir..si hemos llegado al momento máximo del discurso cerrarlo brusco puede ser una alternativa de sorpresa, tambien otras veces te puede parecer demasiado radical y se prepara al oyente poco a poco fundiendo lo que traes. - tambien se suelen emplear mucho meter efectos o golpes rítmicos que dan consistencia al cierre...

    -- Si hiciera un diagrama quedaría en un principio asi:

    Intro -- A soldadura -- B soldadura -- Desarrollo -- A soldadura -- B soldadura -- Coda final

    -- otra opción:

    Intro -- A, A soldadura -- B soldadura -- Desarrollo -- B soldadura -- Coda final

    -- otra opción:

    Intro -- A soldadura -- B, B soldadura -- Desarrollo -- A soldadura -- Coda final

    -- otra opción: --- la que más os guste o dispongais y bueno, que nadie se agobie, esto es sólo un juego de probabilidades.
  • 8 de mayo de 2011
    RandomManiak Musical Creativa

    A manera de continuacion de lo planteado por M2047 respecto a los juegos de probabilidades, las matematicas forman parte de la musica, un ejemplo clasico es el llamado ""Juego de Dados Musical K. 294 (Anh. C)"

    Mozart, en 1777, a los escasos 21 años de edad, escribió un "Juego
    de Dados Musical K. 294 (Anh. C) para escribir valses con la
    ayuda de dos dados sin ser músico ni saber nada de composición".

    El juego comienza lanzando los dos dados, de tal manera que
    tenemos 11 números posibles (del 2 al 12) y hacemos 8 tiradas
    obteniendo distintos compases excepto los de la última columna
    que son iguales (éstos últimos con dos posibilidades: una para la
    repetición y otra para continuar con la segunda tabla. La segunda
    tabla es igual a la primera excepto que tiene otros 88 compases con
    los de la última columna idénticos. Así, mediante un simple
    cálculo, utilizando conceptos del Álgebra Superior, se tienen 1114
    valses diferentes, es decir, aproximadamente 3.797498335832
    (1014) valses diferentes. Si se toca cada vals, con repetición de la
    primera parte, en 30 segundos, se requerirían de 30(1114)
    segundos, es decir, 131,857,581,105 días aproximadamente, o
    bien, 361,253,646 años aproximadamente en tocarlos todos uno
    tras de otro ininterrumpidamente. Es decir, un estreno mundial de
    una obra de Mozart cada 30 segundos a lo largo de ¡361 millones
    de años! (Recuérdese que la antigua edad de piedra comenzó hace
    unos 35,000 años).
    Mozart era un aficionado a la matemática y su
    enorme talento se mostró una vez más. Con este jueguito tan
    sencillo ¡dejó la imposibilidad de que intérprete alguno pudiera
    tocar su obra completa o de que alguna compañía de discos la
    grabara!

    Muchas veces solemos pensar que "lo nuevo nuevo es" , cuando la creacion "random_maniak" lleva mas de 230 años entre nosotros...BFM
  • 8 de mayo de 2011
    -- jajaja está buenisimo.... no lo conocia...lo voy a leer varias veces a ver si lo he entendido bien...ahora, lo que me ha hecho más gracias es eso de " que no hay alguna compañia de disco que te lo grabe"... genial BFM. -- gracias por este gran aporte - un abrazo
  • 8 de mayo de 2011
    http://pasionpormozart.com/juego-de-los-dados.html
    alli
    estan las tablas para quien quiera salsear un poco :)
  • 8 de mayo de 2011
    Todo leido!, lo que me resulta más complicado así de entrada son las soldaduras y los enlaces(y creo que sobretodo es aquí donde más hecho en falta conocimientos musicales)...pero vamos a intentarlo ;) Sigo alerta de las lecciones!queremos más! ;) (y lo del juego de mozart...uffff...los genios, genios son...admirable!)
  • 10 de mayo de 2011
    Con permiso de M2047 ,

    La Sucesión de Fibonacci y Número Aureo en la musica

    Consideremos la siguiente sucesión de números:
    1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, ...
    Cada número a partir del tercero se obtiene sumando los dos que le preceden (por ejemplo, 21=13+8; el siguiente a 34 será 34+21=55). Esta sucesión es la llamada "Sucesión de Fibonacci" (Leonardo de Pisa 1170-1240). Los cocientes (razones) entre dos números de la sucesión, se aproximan más y más al número de oro (1,61803...).
    Así: 2=1+1, 3=2+1, 5=3+2, 13=8+5 . Para cualquier valor mayor que 3 contenido en la secuencia, la proporción entre cualesquiera dos números consecutivos es 1,618, Sección Áurea o número fhi.
    La secuencia de Fibonacci se puede encontrar en la naturaleza, en la que la flor del girasol, por ejemplo, tiene veintiuna espirales que van en una dirección y treinta y cuatro que van en la otra; ambos son números consecutivos de Fibonacci. La parte externa de una piña piñonera tiene espirales que van en sentido de las manecillas del reloj y otras que lo hacen en sentido contrario, y la proporción entre el número de unas y otras espirales tiene valores secuenciales de Fibonacci. En las elegantes curvas de una concha de nautilus, cada nueva circunvolución completa cumplirá una proporción de 1: 1,618, si se compara con la distancia desde el centro de la espiral precedente.

    Usos famosos en la musica

    En varias sonatas para piano de Mozart, la proporción entre el desarrollo del tema y su introducción es la más cercana posible a la razón áurea.
    En su Quinta Sinfonía Beethoven distribuye el famoso tema siguiendo la sección áurea
    Bartók usó la serie para crear su "escala Fibonacci". En su obra Música para instrumentos de cuerda, percusión y celesta, un análisis de su fuga nos muestra la aparición de la serie (y de la razón áurea).
    Tool, en su disco Lateralus (2001) hacen múltiples referencias al número áureo y a la sucesión de Fibonacci, sobre todo en la canción que da nombre al disco, pues los versos de la misma están cantados de forma que el número de sílabas pronunciadas en cada uno van componiendo dicha secuencia. Además la voz entra en el minuto 1:37, que pasado al sistema decimal coincide muy aproximadamente con el número áureo

    Quizas algun dia nos animemos a intentar componer algo haciendo referencia aureas...quien sabe ....BFM

  • 10 de mayo de 2011
    Gracias BFM por este gran post , muy curioso, que nos hace pensar que la numerologia está presente en el universo aunque aún no sepamos muy bien cómo utilizarla y manejarla,, aunque se me ocurre ahora, que los ordenadores van en sistema binario y los distintos sistemas utilizados durante toda la historia para las medidas, cuentas y proporciones...
  • Usuario
    11 de mayo de 2011
    Hola a todos y gracias por este gran tema, por todos estos conocimientos que se plantean y por la aportacion antagonista de eku que le da salsilla al asunto.
    lo que yo quiero aportar a este tema es una llamada al equilibrio conceptual en la musica, y me refiero a que en esta, se hallan encerradas dos fuerzas aparentemente distintas pero necesariamente unidas, LA MATEMATICA Y EL ALMA (por denominarlas de alguna manera, creo que todos me entienden) y el caso es que son necesariamente simbioticas, se necesitan y se complementan. se encuentra esta ambiguedad en todos los parametros y situaciones, desde las propias notas musicales que no son "mas que hertzios" con una progresion algoritmica, y a la vez juntando algunas de ellas tienen el poder de hacer llorar a un sicario,
    el musico de "oreja" que compone sin tener ni puñetera idea de lenguaje musical, y el que si no le plantas una partitura delante no sabe tirarse al barro y tocar algo que pegue con lo que suena, ellos se necesitan tambien, si no hubiera mentes creativas que no quieren conocer fronteras, el mundo avanzaria mas lento y miedoso, y si no existieran mentes calculadoras que se esfuerzan por escribir y dar forma matematica o linguistica a toda esa amalgama de sentimientos y creaciones, todo se volatizaria en el universo de las musas perdidas.
    cada uno posee un equilibrio entre esas dos fuerzas y no esta precisamente en el centro de ellas, el punto de cruce o la cantidad de cada una, es diferente en cada persona (incluso en cada momento de la vida)
    para mi esta es una de las cosas mas grandes y magicas que posee la musica, junto con el echo de poder llegar a componer una gran obra o trabajo desde un camino u otro y llegar al mismo punto.
    otra cosa con la que hay que tener cuidado es en cuidar el ser infantil y primario que escucha y crea musica con el corazon y se conmueve, pues el exceso de matematicalizacion puede entrañar el riesgo de perderlo y por consiguiente acabar por analizarlo todo y no disfrutar de la esencia de lo que la musica transmite. asi como hay que saber equilibrar esas fuerzas, hay que saber dominarlas y hacer callar a la parte matematica si es necesario para dejar disfrutar al alma sin querer radiografiar todo. y saber sacarla cuando es necesario y usar sus herramientas cuando lo requiera la situacion y asi aprovechar siglos de avances heredados de grandes mentes pensadoras que se encuentran a tu disposicion, por suerte.

    estas son mis elucubraciones y para mi funcionan, las expongo aqui, siempre sin animo de sentenciar verdades absolutas que ni soy sabio ni guru, ni pretendo. pero me parecen interesantes de tener en cuenta.
    un abrazo a todos.
    Moke